Juntos por la Inclusión.
nosotros
Queremos que nuestra comunidad sea una comunidad, abierta, cálida, tolerante, inclusiva y que genere oportunidades para cada uno de los que participan en ella, e invite a otros a ser parte de nosotros para hacer de esta sociedad una sociedad, justa y equitativa”.
horario de atención
Lunes a Jueves:
09:00 a 17:00h
Viernes:
09:00 A 15:00 h
10 CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCUELA INCLUSIVA
- Se basa en la visión del niño capaz, desde lo que trae y no desde lo que le falta.
- No existen mecanismo de selección para entrar pero si una evaluación integral.
- Persigue mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias.
- Se establecen relaciones positivas con las familias, regidas por el respeto, empatía y de escucha activa.
- Los maestros son facilitadores del aprendizaje.
- Tiene como objetivo formar personas con valores que van más allá de los aprendizajes de contenido.
- El proceso de enseñanza- aprendizaje es desde sus motivaciones
- Los aprendizajes tienen un carácter comprensivo, crítico y multidisciplinar.
- Se evalúa el proceso de los alumnos en forma global, teniendo en cuenta sus capacidades individuales.
- Es un lugar para todos los alumnos, y tiene como objetivo la felicidad de cada uno de ellos.
principios
Entorno
Nuestra institución está situada dentro de la comuna de Lo Prado, en un sector urbano donde los índices de vulnerabilidad alcanzan al 60% aproximadamente.
Hemos establecido para el colegio una red de apoyo canalizada a través de la Fundación CELEI con organismos públicos, comunitarios y privados, que aportan para el desarrollo de nuestras actividades curriculares, extracurriculares, programáticas y extraprogramáticas.
El trabajo con la comunidad es de vital importancia para nuestra entidad, enriquecen los valores y la formación ética de nuestros educandos, haciendo de nuestra institución un lugar abierto, cálido y seguro a quien lo necesite.
- Como sociedad debemos buscar puntos de encuentro con quienes nos rodean y compartir intereses y oportunidades.
- Debemos buscar respuestas integrales e inclusivas a nuestras necesidades, permitiendo humanizar la formación y educación de las personas.
- Debemos crecer en una cultura que aprecie la diversidad, la diferencia entre unos y otros.
- Debemos procurar que todos quienes participan en nuestra institución vivan en un ambiente cordial, de felicidad, disminuyendo con esto los altos niveles de insatisfacción social. La necesidad de alcanzar la felicidad es una pretensión siempre vigente, fundamentalmente por los crecientes niveles de insatisfacción que existen en el seno de nuestra sociedad.
Por todo lo anterior nuestro Proyecto Educativo pretende dar respuesta y entregar la oportunidad de pertenecer a un espacio inclusivo que permita la sana convivencia y el crecimiento personal según las capacidades y necesidades de cada uno de los que participan con nosotros.
Sellos Institucionales
- El alumno/a es el eje central de los esfuerzos y objetivos de la comunidad educativa, es en beneficio de su buena formación y educación que se estructurará un proyecto educativo que garantice la consecución del propósito planteado.
- El Colegio tiene como misión fundamental formar, estimular y fortalecer la integralidad de sus alumnos/as, como el pilar que centrará la vida escolar.
- La formación es el proceso con una perspectiva de futuro; el presente tiene una importancia vital para los alumnos y no será por tanto considerado sólo como el medio de la actividad escolar para el logro de unos aprendizajes de aplicación posterior, si no como un fin en sí.
- El Colegio tiene responsabilidad en el proceso de socialización de su alumnado y le corresponderá preparar a los niños y jóvenes, a través de programas específicos para las presentes y futuras responsabilidades de servicio dentro de la familia, el trabajo y la sociedad.
- El Colegio, en conjunción con la familia, se preocupará de promover el desarrollo de la autoestima, estabilidad y equilibrio afectivo de cada estudiante de tal modo de ayudarlos a configurar un sano y pleno proyecto de vida.
- El Colegio cree firmemente en las potencialidades que tienen sus alumnos y es por esto que cree en la educación inclusiva como una herramienta que potencia la sana convivencia, y en consecuencia propone un programa formativo de alta calidad y equidad, y un acompañamiento estimulante y exigente, de parte de todos los miembros de la comunidad. Estos dos elementos son constitutivos en el desarrollo de las capacidades y talentos y la formación sólida y segura de la personalidad de cada alumno/a.
- El proyecto curricular propuesto por el Colegio tiene como meta el proporcionar las herramientas, conocimientos y capacidades básicas a los alumnos para integrarse y desenvolverse satisfactoriamente en todo ámbito de la vida.
- El profesor es la pieza fundamental en el proceso de formación académica y valórica de los estudiantes, en consecuencia, el Colegio dispondrá de todos los recursos necesarios para velar por su bienestar y su desarrollo personal y profesional. En este sentido, el profesor contará con el tiempo necesario para realizar su labor docente, conforme a las exigencias que el colegio demanda, será remunerado en forma justa y digna en relación a su dedicación compromiso y nivel profesional y tendrá la posibilidad de mantenerse preparado y actualizado en la disciplina que imparte y en los métodos pedagógicos existentes.
- El Colegio no es un ambiente transitorio, sino un lugar en que se vive junto a otros, una parte importante de la vida. Esto significa el desarrollo de un ambiente en donde exista una convivencia armoniosa y respetuosa regida por reglas y normas claras, aceptadas y conocidas por todos y aplicadas con imparcialidad.
- El Colegio considera importante estimular y fortalecer las dotes intelectuales, artísticas, deportivas, sociales y culturales de sus alumnas/os y facilitar los medios para que ellos se realicen en forma adecuadas y se preocupará de incorporar a la comunidad en la realización conjunta de estas actividades.
Misión
- El proyecto educativo tiene como objetivo principal el desarrollo integral de los niños de sectores socioeconómicos medios y bajos.
- Busca por medio de la inclusión mejorar la convivencia de todos los participantes
del proceso formativo y educativo. - Su meta es proporcionar a sus alumnos las herramientas, conocimientos y estrategias fundamentales para poder integrarse y crecer destacadamente en todos los ámbitos de la vida.
- Busca entregar una formación sólida, de modo que sus alumnos logren ser personas íntegras, responsables y comprometidas con el prójimo, su comunidad y por supuesto con su familia.
- Aspira a que la formación integral contribuya a que sus alumnos tengan un efecto irradiador en el medio social, familiar.

modelo pedagógico
Los Ciclos de aprendizaje y sus procesos pedagógicos
La realidad, tal cual se nos presenta hoy, implica adecuar una mirada pedagógica
que sea acogedora, inclusiva y comprometida de acuerdo al desarrollo de la vida en un alumno, conforme a su etapa biológica, psicológica, moral, cognitiva y social. Para que esta labor pedagógica sea óptima, es fundamental considerar, conocer y comprender los siguientes factores:
Las características generales del desarrollo de cada etapa.
Las características personales y trayectoria biográfica del alumno.
Experiencias, estrategias, metodologías, técnicas, materiales pedagógicos
de acompañamiento y conducción, y el tipo de desarrollo que favorecen.
El contexto social en el que se desarrolla.
NIVEL PREBÁSICO Y BÁSICO NIVEL PREBÁSICO Y BÁSICO I
En este nivel, que contempla desde los 3 a los 8 años, es importante que en este nivel los alumnos comiencen a descubrir paulatinamente el mundo y a reconocerse ellos mismos, por medio de la estimulación familiar y las experiencias ofrecidas por el colegio. Por esto, es importante entregar oportunidades y ambientes que inciten la capacidad de asombro, capacidad de exploración, descubrimiento y creatividad, así como asegurar experiencias sanas de convivencia que favorezcan el fortalecimiento de hábitos y vinculaciones afectivas. Además, se espera que el alumno desarrolle una autoestima sana y una adecuada autorregulación de sus
emociones, herramientas necesarias para comenzar la construcción de su identidad.
El desarrollo de habilidades motoras y cognitivas en este período, permiten una mejor coordinación entre lo que los alumnos quieren (iniciativa) y lo que pueden hacer, favoreciendo así el desarrollo de su autonomía, la construcción del aprendizaje dependerá de las oportunidades que les proporcionemos de ensayar, equivocarse, corregir, intentar.
En la formación del autoconcepto y posteriormente de la autoestima, es fundamental el desarrollo de una representación realista y positiva de las propias capacidades. El refuerzo positivo de los adultos significativos y el favorecimiento de las experiencias que generen confianza en las propias posibilidades, son aspectos claves en esta etapa.
Las normas parentales y sociales, la claridad respecto a los límites y comportamientos esperados, las rutinas y hábitos, le otorgan al alumno confianza y seguridad, le permiten predecir lo que va a suceder, actuar de acuerdo a lo que se espera de él y obtener retroalimentación positiva con respecto a sus acciones. Esto también facilita la comprensión de sus propios sentimientos, por lo que comienza a ser capaz de expresarlos y controlarlos de manera consciente; siendo sensibles, también a los sentimientos de los demás.
Desde el punto de vista metodológico, este Nivel se divide en dos: Nivel prebásico medio mayor a Kinder donde la mayor estrategia metodológica es el juego.
1° y 2° básico donde se afianza el desarrollo emocional, afectivo, valórico, cognitivo, motriz de los primeros años y se pretende avanzar a un desarrollo preoperacional, donde el pensamiento se hace más flexible y por medio de las nuevas experiencias asimila y acomoda lo ya aprendido.
NIVEL BÁSICO II (3° A 6° BÁSICO)
Los alumnos entre 8 y 12 años, aproximadamente, logran desarrollar un conjunto de habilidades y destrezas, que le permiten al estudiante, de manera competente y exitosa, adentrarse en lo específico y profundo de la realidad, a través de las
diferentes asignaturas.
Podemos dividir este Nivel en dos bloques: 3° y 4°; 5° y 6°.
El primero de estos dos Niveles, se caracteriza por un importante desarrollo de su capacidad de trabajo productivo, por lo tanto, su autoestima académica se torna un elemento clave que influye en el potencial desarrollo de sus habilidades. Su capacidad cognitiva le permite tomar en cuenta diversos aspectos de una misma situación. Son capaces de ampliar la visión que tienen sobre sí mismos y los demás, permitiendo el desarrollo de la sociabilidad, empatía, intimidad y sentido de pertenencia, por lo que en este período la comunidad de curso es un lugar privilegiado para el desarrollo adecuado de habilidades sociales.
En esta etapa el alumno fortalece sus destrezas de liderazgo y comunicación, la efectividad del lenguaje pragmático y la comprensión de roles y reglas. Mediante todos estos elementos, potencia el desarrollo de la conciencia, descubriendo que la realidad es consistente en sí misma y que su funcionamiento se explica mediante la relación causa-efecto. De este modo, también amplía la compresión de sus propios límites y posibilidades.
Los alumnos de 5° y 6° Básico manifiestan importantes cambios psicológicos, cognitivos y sociales que ejercen una fuerte influencia en la manera en que los estudiantes se relacionan con el mundo. Se inicia una interacción vital con todos los aspectos de la realidad, lo que genera inquietud interior, búsquedas, anhelo de nuevas experiencias; sicológicamente se estructuran los fundamentos básicos de la propia identidad.
En esta etapa es esencial que las experiencias de aprendizaje estén orientadas fuertemente a la interacción con el entorno, a la indagación, al trabajo en equipo, a la gestión de proyectos y a la investigación. En el Ciclo Básico II, resulta fundamental el fortalecimiento de la voluntad y la autonomía, puesto que progresivamente se espera que sea el propio alumno quien
desarrolle el control de su conducta.
El acompañamiento y apoyo de los padres sigue siendo fundamental como referentes de su entorno, de manera que ayuden al alumno a encauzar los desafíos de la edad. Además, es muy importante su apoyo en lo que se refiere a la organización del estudio, la participación escolar, uso de la tecnología y el desarrollo de sus talentos.
NIVEL MEDIA (7° BÁSICO a 4° MEDIO)
En el período que comprende desde los 13 a los 18 años, los alumnos debieran desarrollar, con el trabajo de su familia y Colegio, el reconocimiento de sí mismo con mayor profundidad, definir su identidad y su misión en el mundo que le rodea.
Se desarrollan habilidades de pensamiento más complejas, tales como evaluar, interpretar, transferir, alcanzan un mayor nivel de abstracción que les permite realizar relaciones entre lo real y lo posible, formulando hipótesis y deducciones, alcanzando niveles más elevados de juicio y razonamiento.
Queremos darles espacios para crear, para atreverse a cambiar las cosas, para esto el docente debe demostrar que sabe escuchar, captar y acoger sus intereses, como de una familia que acompaña desde el afecto y la comprensión.