modelo bíopsicosocial
Como eje fundamental el modelo biopsicosocial coloca como actor principal a las personas con discapacidad, su familia y la comunidad, se plantea objetivos a mediano y largo plazo a nivel individual, familiar y social, en relación a la dimensión no solo física sino también personal y espiritual.
Las características fundamentales de este enfoque son:
La multisectorialidad que implica el involucramiento de los diferentes actores sociales tales como: instituciones, asociaciones, lideres, profesores y grupos comunitarios, familiares de personas con discapacidad, para trabajar de manera coordinada y sistemática, estimulando la gestión intersectorial, el empoderamiento local para el logro del objetivo propuesto, utilizando la participación y la concertación para la toma de decisiones.
Estimula la desconcentración y descentralización de los servicios de rehabilitación, así como la difusión del conocimiento en la atención a las personas con discapacidad.
Se propone el trabajo en red, que conlleva una interrelación, a todos los actores o agentes locales unidos y conectados bajo una misma filosofía de atención propiciando acciones que contribuyan a la equidad mediante el acceso a igualdad de oportunidades e integración social, con enfoque de derecho.
El modelo biopsicosocial de atención integral a las personas con discapacidad, parte de una visión integrada, permitiendo explicar la discapacidad como un hecho multidimensional y establece los lazos entre los distintos niveles: biológico, personal y social que lo sustentan, planteándose el logro de la funcionalidad como parte de la rehabilitación. La rehabilitación integral promueve procesos mediante
los cuales las personas con discapacidad desarrollan sus potencialidades, mejorar la calidad de vida, autosugestión e integración en la sociedad. El objetivo final de la Implementación del modelo biopsicosocial para la atención de personas con discapacidades la rehabilitación integral, la inclusión social de la persona en los ámbitos familiares, comunitarios y socio-laboral.
El inicio del proceso de la rehabilitación integral significa un cambio cultural: pasar de paciente a persona con derechos, del logro de funcionalidad a la inclusión social como objetivo de la intervención, de creer a la persona como minusválido a persona con discapacidad, comprender la discapacidad como un proceso dinámico y que puede variar de acuerdo a los cambios personales y medio ambientales. Del cambio de práctica de atención predominantemente uno a uno con el paciente, a un enfoque de trabajo de equipo y con redes sociales. Pasar de un equipo profesional de rehabilitación que impone su saber, a un equipo que asesora y transfiere su conocimiento para el desarrollo de las personas y comunidades.
Para que la atención de una persona con discapacidad sea integral debe partir por considerarla como totalidad, es decir, como un ser biopsico-social lo que significa que tiene una estructura biológica y funcional, un comportamiento propio e individual y un patrón de relaciones con la sociedad determinado por factores como la edad, el sexo y las condiciones socioculturales del colectivo al que pertenece
nuestra escuela inclusiva
Contribuir a la atención de rehabilitación integral de nuestros alumnos con discapacidad a través del logro de la independencia, aprovechando el máximo de su potencial en las esferas, biológicas, psicológicas y sociales junto a su grupo familiar, incorporando a las instituciones, asociaciones y líderes de la comunidad.
Visibilizar, sensibilizar y capacitar a las organizaciones sociales y de gobierno local, regional sobre la situación de discapacidad de nuestros alumnos y su rol para contribuir a solucionar las necesidades de nuestros alumnos con discapacidad.
Organizar y desarrollar redes de servicios de atención para nuestros alumnos con discapacidad, para incrementar el acceso y favorecer su inclusión social.
Propiciar el desarrollo de iniciativas productivas para nuestros alumnos con discapacidad y su grupo familiar, estableciendo relaciones de mutuo beneficio entre los integrantes de una comunidad, con la ayuda de actores claves.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur.
beneficios del modelo
Este modelo requiere principalmente un cambio de paradigma; desarrollar un sistema capaz de identificar a todas las personas con discapacidad, educar e involucrar gobiernos locales, instituciones y miembros de la sociedad civil, el cual deberá identificar el nivel de recursos sostenibles y sustentables de la comunidad. Entre los beneficios se identifican:
- Empodera a la comunidad sobre su responsabilidad de dar soluciones a sus problemas, incorporando el enfoque de la rehabilitación basada en la comunidad pudiendo desarrollar redes y detectar oportunidades dentro de la misma.
- Participación plena de la comunidad para la prevención, detección temprana y abordaje adecuado de la discapacidad en un nivel primario.
- Contribuye al bienestar y a mejorar la calidad de vida de todos, a través de potenciar el desarrollo productivo de las personas con discapacidad,
- Asegura que las personas con discapacidad puedan aprovechar al máximo sus facultades para su inclusión social.
- Fortalece las relaciones interpersonales, espirituales, afectivas y comunicacionales.
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO BIOPSICOSOCIAL PARA LA ATENCIÓN DE NUESTROS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
Los ejes transversales son líneas que atraviesan, vinculan y conectan las estrategias del modelo a implementar, por lo tanto, contribuyen a tener una visión global o de conjunto, los cuales solo podrán desarrollarse con firmeza a través de planteamientos no solo interdisciplinarios, sino transdisciplinarios y para ello, habrá que introducir cambios de mentalidad que favorezcan la integralidad de los mismo.
Está vinculada con el desarrollo de la estrategia, la cual constituye un medio para lograr el involucramiento de los diferentes actores sociales de la localidad. Además, es un elemento indispensable para promover la sostenibilidad de las intervenciones. La participación social es un proceso importante que favorece el involucramiento de las familias y la comunidad en la rehabilitación integral de nuestros alumnos, a la inclusión, al desarrollo y fortalecimiento social comunitario. La participación, por tanto, en este marco de referencia, es la propuesta de desarrollo y la incorporación de los actores locales y la comunidad, permitirá ir creando capacidades para intervenir en el logro del progreso y modernización de los grupos sociales y a su vez constituirá el eje para que la transformación se produzca.
Para la implementación de este modelo estamos conscientes que se necesita contar con una población que tenga voluntad, convicción y capacidad de apoyo en las intervenciones de atención a nuestros alumnos con discapacidad.
La igualdad de oportunidades supone el reconocimiento de desigualdades sociales basadas en las diferencias de diverso orden: de género, generación, origen, pertenencias a grupos étnicos – lingüísticos, condición de salud, o presencia de condiciones especiales como la discapacidad. En el marco de la intervención de la estrategia la igualdad de oportunidades se ha enfocado particularmente en la población vulnerable, implica garantizar a las personas en situación de vulnerabilidad las máximas posibilidades de participar libre y activamente en la vida social, económica, cultural y política de su comunidad. Para ello es necesario el ejercicio pleno de sus derechos humanos, el reconocimiento de sus diferentes habilidades y necesidades, en igualdad de condiciones, y una acción política y activa del estado.
Articulación de actores e identificación de actores claves: Es preciso reconocer a los actores locales estratégicos. Estos actores serán aquellos que cuentan con recursos suficientes para promover el funcionamiento de las redes de actores, en la toma de decisiones y de solución de conflictos colectivos. Pueden ser individuos y organizaciones de los ámbitos gubernamentales o no gubernamentales, de carácter local o extra local, que desarrollan actividades de índole política, sectorial, o social, lo que incluye también a los actores económicos o comunitarios. La articulación se presenta cuando dos o más organismos acuerdan llevar adelante políticas o esfuerzos que se traducen en acciones concretas y en donde cada uno realiza una o más tareas específicas en relación de cooperación horizontal con los otros organismos participantes.
Aunque existen diversos enfoques de desarrollo basados en derechos, un elemento común en todos ellos es tener como punto de partida y fin de todas las intervenciones a las personas como sujetos de derechos. Esto quiere decir que se debe ver a todas las personas independientemente de sus condiciones físicas, económicas, sociales, raciales y culturales, como titulares de derechos y a las instituciones sociales y políticas como portadores de obligaciones que asegure el reconocimiento, la protección, la promoción y el ejercicio de derechos de las personas y comunidades. De este modo, todas las políticas, programas e intervenciones deben estar basados en los derechos abordados de manera integral. Desde esta perspectiva la salud integral, la educación de calidad, la sana recreación son, antes que necesidades básicas, derechos inalienables de toda persona humana. Todos los derechos tienen el mismo valor e importancia y son interdependientes.
FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
Fase I
a. Acordar la zona geográfica a intervenir.
b. Definir los criterios para intervenir y recopilar la información con los actores claves de la zona.
c. Diagnóstico y análisis situacional de la zona geográfica.
d. Contacto con actores claves para el desarrollo del modelo. -Establecer contacto con la comunidad y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la zona, a través de visitas de campo. Reuniones programadas con los actores. -Actores identificados como posibles aliados y apropiados en el desarrollo de la estrategia
e. Identificación de red intersectorial y establecimientos de Alianzas para el tema de discapacidad y rehabilitación integral -Identificar la existencia de una red intersectorial a nivel local para participar y posicionar el tema de discapacidad. -Promoción y puesta en marcha de la red intersectorial a nivel local, donde participen representantes de las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. -Red intersectorial capacitada en temas de discapacidad y rehabilitación integral.
f. Participación en las actividades realizadas anualmente por la red.
g.Actores sociales de la red capacitados en temas de discapacidad y rehabilitación integral.
h. Sensibilización y conformación de Comités Locales. -Establecer contactos con actores claves Desarrollo de jornadas de sensibilización- Identificación de líderes comunitarios, para conformar las comisiones. -Elaboración de Plan de Acción.
i. Diseño de propuesta de programa de voluntariado. -Gestionar un grupo multidisciplinario con experiencia en voluntariado. -Estructurar un programa de voluntariado que contenga objetivos, metas, metodología, líneas de acción, entre otros, que asegure la incorporación rotativa y permanente de voluntarios con carreras relacionadas a la atención de nuestros alumnos y a la rehabilitación integral.
j. Elaboración del Programa de voluntariado con la participación de un equipo multidisciplinario (medico, fisiatra, fisioterapista, psicóloga, psiquiatra, trabajadora social, educadora especial, fonoaudióloga, tens, entre otros).
k. Identificación de instituciones, asociaciones y profesionales para proporcionar asistencia técnica. Indagar sobre organizaciones, Instituciones o profesionales que puedan ofrecer asistencia técnica, con las cuales se pueda gestionar convenios de cooperación: Cartera de Organizaciones e Instituciones, donde se defina su especialización. Acuerdos y convenios de cooperación con organizaciones a nivel, local, regional y nacional.
Establecer el funcionamiento y administración del modelo.
Fase II
Presentación del modelo a los actores claves del área a intervenir. Coordinar y planificar la presentación del modelo de atención con la red intersectorial y actores claves
Definir compromisos y responsabilidades con actores claves para la implementación del modelo. Desarrollo de talleres, en donde cada actor clave defina su intervención. -Participación en actividades de la red intersectorial. – Compromisos y responsabilidades de actores claves definidos -Convenios y acuerdos de cooperación. -Instituciones y asociaciones con compromisos y responsabilidades definidas
Levantamiento del Diagnóstico Situacional y planificación centrada en nuestros alumnos con discapacidad, incorporando a sus familias (integral). -Disponer de guía metodológica. Levantamiento de la información. -Análisis de la información. -Población caracterizada (definición de perfil de ingreso de niños/as y jóvenes y establecer protocolos)
Elaboración del plan de acción en forma participativa (en este punto es importante considerar la variable organizacional, trabajando en forma intensa con los profesionales, profesores y área de rehabilitación)-Identificación y priorización de problemas. -Establecer un Plan de Acción Determinar los objetivos. – Programación de las acciones. – Definición de tareas y responsabilidades. – Evaluar cumplimiento del plan.
Sensibilización y capacitación a grupo familiar y la comunidad -Contribuir a la disminución del estigma de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD y entregar herramientas, habilidades y capacidades para poder en conjunto superar las barreras de discriminación y exclusión social.
Intervención a nuestros alumnos con discapacidad -Evaluación integral centrada en el niño específica de cada una de los niños/as y jóvenes que son parte de la comunidad escolar -Gestión de ayudas específicas si se requiere-Referencia a centros de atención si es necesario. –Plan de acción ajustado a las necesidades del niño/a o joven, incluyendo a la familia y comunidad, esto incluye modificación de planes de estudios y curriculares para una inclusión segura, gradual y efectiva.
Apertura de nuevos establecimientos o programas educativos en otras zonas de la RM que han solicitado su instalación: • Búsqueda de terreno o Infraestructura, Equipo e Insumos. • Elaboración de proyectos de infraestructura y equipamiento. • Recurso Humano • Búsqueda del financiamiento para contar con servicios de rehabilitación. • Mantenimiento de Infraestructura
Gestión de recursos. -Identificación de recursos financieros, humanos, tecnológicos, a nivel gubernamental y no gubernamental. -Elaboración de proyectos -Proyectos elaborados -Fondos gestionados. -Recursos humanos y tecnológicos gestionados. -Materiales y equipos tecnológicos disponibles. -Financiamiento anual disponible
Implementación del programa de voluntariado mencionado en la fase I. -Identificación de posibles voluntarios. -Establecer convenios de cooperación con Universidades, Instituciones y Empresas Privadas. -Desarrollo del programa de capacitación. -Asignación del área a trabajar de cada voluntario. – Programa de voluntariado funcionando. -Voluntarios realizando actividades dentro o fuera del recinto.
Fase III: Monitoreo y Evaluación Intervenciones
Coordinación del equipo implementador del Modelo Biopsicosocial. -Personal del recinto, voluntarios, cuidadores, niños/as y jóvenes que componen la comunidad escolar en situación de discapacidad, familias, líderes comunitarios, representantes de las redes e instituciones involucradas a nivel local realizarán reuniones bimensuales para dar seguimiento a la ejecución de las actividades del modelo. -Seguimiento bimensual de la ejecución del plan de acción y las actividades realizadas.
Reuniones interinstitucionales -Se realizarán reuniones trimestrales entre el equipo implementador y socios ejecutores del modelo para coordinar, planificar y dar seguimiento a las actividades establecidas en la implementación del modelo biosicosocial. -Participación activa y constante donde cada quien defina sus competencias institucionales.
Reunión de Monitoreo: El equipo de monitoreo del modelo, diseñaran conjuntamente un sistema de monitoreo y realizaran una retroalimentación trimestral del sistema. Informe anual de monitoreo.
Estudio de Casos de experiencias exitosas del modelo: Elaborar estudio de casos. Estos estudios de casos se podrán elaborar en forma visual a través de un video.- Sistematización de los estudios de caso, en forma visual u otras técnicas.
Reuniones de Evaluación con Personal con todos los actores claves involucrados. Se desarrollarán jornadas de evaluación donde participarán el personal, para que de manera conjunta se realice un análisis de los procesos desarrollados, así como también soluciones y limitantes para alcanzar los objetivos propuestos. Además, se medirá el impacto con respecto a sus indicadores y objetivos. Se socializarán los resultados de las evaluaciones y la sistematización de la experiencia destacando el principio de rendición de cuentas. Evaluaciones desarrolladas cada 6 meses. Informe de cada jornada, donde se dé a conocer: el avance de cumplimiento de los indicadores, objetivos; limitantes y lecciones aprendidas, entre otros.
Fase IV
Resultados, efectos e impactos del modelo Medir y valorar resultados e impactos alcanzados mediante la verificación de indicadores de las acciones realizadas según fases de intervención implementadas
Organización y funcionamiento de equipo responsable
Elaboración de indicadores para medición de resultados, efectos e impacto
Diseño y aplicación de instrumentos
Análisis de resultados, efectos e impacto
Divulgación